Vistas de página en total

viernes, 7 de febrero de 2025

PERFECTINO VIÉITEZ RODRÍGUEZ

 

PERFECTINO VIÉITEZ RODRÍGUEZ


A finales del siglo XIX, regresó de la Argentina  PERFECTINO VIÉITEZ RODRÍGUEZ, un emigrante, nativo de Xuvencos (Boborás), que hizo fortuna comprando piedras preciosas en Sudáfrica y Australia y vendiéndolas en Londes y en Amsterdan.

De este indiano acaudalado habla, con poca disimulada sorna, doña Emilia Pardo Bazán en el capítulo primero de su novela "El Cisme de Vilamorta", cuya trama se desarrolla en el Carballiño de su época.

Este indiano patrocinó todo tipo de obras, entre otras, la restauración de la Cruz preciosa del Museo de la Catedral de Ourense, adornándola con decenas de todo tipo de piedras preciosas: diamantes, brillantes, amatistas, esmeraldas...


Realizó números dones, como la campana de la recién estrenada parroquia de San Cipriano, conocida hoy por “Iglesia Vieja”.

“Esta campana ha sido regalada por el Sr. Perfectino Vieitez y Rodríguez, hijo de esta comarca para la primera iglesia que se erigió en la villa de Carballiño, siendo párroco de la misma Dr. Don Crisanto Fernández Lires, enero de 1906. «Me llamo Castora». (Este es el nombre de la hermana de Don PERFECTINO VIEITEZ fallecida últimamente y por indicación del Cura Párroco y en memoria de la misma se le ha dado este nombre).

Blog de Xosé Ricardo Rodríguez Pérez. El templo de San Cipriano de Carballiño. ‘El Lignum Crucis’ | Estudios Históricos y Genealógicos

 

Hombre de ideas claras, propuso la creación de un mercado público, una plaza de abastos, cuya realización la llevaría a cabo el ayuntamiento años después. 

Acta municipal de 4 de julio de 1909

Entre otras obras beneficiosas para el pueblo, financió el ensanche y amurallado del cementerio de  Señorín, una de las aspiraciones de su amigo y paisano, el médico Cesáreo Tizón.

Razones, todas ellas, por las que en 1914 el ayuntamiento, presidido por Marcelino Enríquez decide poner a su nombre la calle "Urbanidad", en la que don Perfectino acaba de construir dos hermosos edificios.

Adjudicación de la calle. Acta de 27 de abril de 1914



Coste de la placa de la calle. Acta de 8 de diciembre de 1914

Un año más tarde, la Corporación le rinde un homenaje público.

  Preparación del acto de homenaje. Acta de 4 de marzo de 1915.

Se decide también urbanizar convenientemente la nueva calle, adquiriendo o expropiando las chabolas que la cierran por la parte de salida a la vía que se conocía entonces como carretera Barbantiños-Pontevedra.

Acta de 17 de agosto de 1915




En 1902, el alcalde Adolfo Ramos solicita del ministerio correspondiente la creación de una granja escuela agrícola.

Acta municipal de 25 de marzo de 1902

Años más tarde, en 1915, Don Perfectino ofrece para tal fin a la Corporación municipal su Monte de Corzos, donde se podría instalar el “campo de demostración agrícola”.

Propuesta de don Perfectino. Acta de 9 de diciembre de 1915
 
Poco después, El ministerio de Fomento da el visto bueno al proyecto.

Aprobación ministerial. Acta de 24 de enero de 1916

Su fortuna, su generosidad y su talante hicieron de él una persona influyente. Fue nombrado en 1928 alcalde de Boborás, su municipio natal.


Como potentado y miembro de la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias y Artes de Cádiz, don Perfectino se codeó con la flor y nata de la política, de la sociedad burguesa madrileña y de la nobleza.

Carta dirigida a su colaborador, Higinio "da Lebre", cuyo hijo iba a hacer la “mili”, asegurándole que lo había recomendado al ministro de la Guerra.

Fue amigo personal de Alfonso XII, quien lo distinguió con el título honorífico de “Excelentísimo Señor y Caballero Cubierto ante el Rey”.

Al regresar de las Américas, Perfectino Viéitez mandó construir el Pazo de la Almuzara para su residencia en la comarca. Se dice que el rey Alfonso XIII llegó a pernoctar en dicho pazo.


Además de sus propiedades en Buenos Aires, Amsterdan y Lisboa, Don Perfectino poseía fuera de Galicia propiedades en Cataluña, una de ellas, una finca.


Tenía su 
residencia en Barcelona, en el 213 de la calle Valencia.

Membrete de  la carta de pésame a Higinio "da Lebre" por la muerte de un hermano.

La calle barcelonesa en la actualidad

Los múltiples asuntos que le ocupaban en la capital catalana, encontraba tiempo  para viajar, una de sus pasiones.


Cuando se desplazaba a la Corte, se hospedaba en Madrid en el Gran Hotel de Rusia, el más lujoso del Madrid de la época, sito en la Carrera de San Jerónimo.

Carta a Higinio da Lebre del 18 de diciembre de 1914. Página 2


Carta a Higinio "da Lebre" de diciembre de 1914

Por último, se afincó en la Capital, donde adquirió su vivienda habitual, en el número 3 de la céntrica calle El Barquillo.

Acta municipal de 9 de diciembre de 1915

Sus negocios y posibilidades económicas le permitieron viajar y su espíritu emprendedor supo sacar provecho de sus viajes, lo que se refleja en los dos edificios nobles que hizo construir en Carballiño a principios del siglo XX.

La primera de las casas de factura noble que proyectó en O Carballiño la hizo construir en 1905, en un solar que adquirió en la antigua plaza de San Antonio (hoy Plaza de los Hermanos Prieto), donde se encontraba una vieja ermita dedicada a San Benito.

Las otras dos casas, más señoriales, se empezaron a construir en 1913 en el solar comprado a CAMILO GONZÁLEZ en 1903, limitado por tres Calles: la calle del Comercio o Bugallal– hoy Rosalía de Castro-, la calle Urbanidad – hoy Perfectino Viéitez-, y la transversal que las unía – hoy, Cendón Míllara.

Don Perfectino falleció con 88 años en 1940 y sus restos mortales descansan en el panteón familiar del cementerio de Señorín.

En el mismo panteón descansan sus parientes "Tino" Viéitez, del bar El Caserío, Esperanza Portugal Careaga y su esposo Aurelio Miras Azor, así como la hija de ambos,  María Teresa Miras Portugal.

    Durante años, la memoria de don Perfectino Viéitez se mantuvo viva en Carballiño.

Cabo de año de 1954. Revista "Ambiente".


No hay comentarios:

Publicar un comentario

“O CARBALLIÑO MODERNISTA Y SEÑORIAL DE LOS ALBORES DEL SIGLO XX”

  PRELIMINARES PARÍS            En Francia, durante el Segundo Imperio (1952 – 1870), Napoleón III nombró prefecto de París al barón Georges...