Vistas de página en total

viernes, 7 de febrero de 2025

“O CARBALLIÑO MODERNISTA Y SEÑORIAL DE LOS ALBORES DEL SIGLO XX”

 

PRELIMINARES


PARÍS

 

         En Francia, durante el Segundo Imperio (1952 – 1870), Napoleón III nombró prefecto de París al barón Georges-Eugène Haussmann y le encomendó la remodelación urbanística de la ciudad.

 https://fr.wikipedia.org/wiki/Georges_Eug%C3%A8ne_Haussmann

París seguía siendo entonces una ciudad medieval muy densamente poblada, con callejuelas estrechas e insalubres que propiciaban las epidemias, favorecían la delincuencia, e impedían el tránsito de los vehículos de entonces.

         Para llevar a cabo su proyecto, Haussmann derribó las viejas casas de barrios enteros.



        Haussmann abrió amplias avenidas y creó un estilo arquitectónico que luego desarrollaría y embellecería el Art Nouveau y el Modernismo. Las obras en París se extenderían de 1853 a1870.

         De conformidad con el reglamento urbanístico parisino que exigía anchuras determinadas y no permitía edificios de más de 20 metros de altura, Haussmann concibió unas casas cuyas fachadas se organizaban alrededor de líneas horizontales fuertes y perfectamente alineadas, sin que balcones y cornisas presentasen importantes relieves.

Edificios en la Place Saint-Georges
         Las casas se edificaban con piedra caliza y se empleaban maderas nobles para puertas, ventanas y suelos.

Ya desde la época romana, la piedra caliza se extraía del subsuelo parisino. Estas excavaciones dieron origen a sus conocidas y espectaculares Catacumbas.

https://fr.wikipedia.org/wiki/Catacombes_de_Paris

Cuando el arquitecto VICTOR BALTARD construyó el mercado central de París "Les Halles" en el cementerio de los "Innocents", los restos humanos fueron trasladados a las canteras subterráneas: "Les Catacombes"
         La fachada típica de la casa Haussmann ofrecía una planta baja con techos altos y un primer piso - entresuelo con techos bajos, para albergar las dependencias comerciales. Un segundo piso, “el piso noble”, con balcones generalmente corridos y ventanas enmarcadas, para vivienda del propietario. Un tercero y un cuarto piso con ventanas menos ornadas que las del primero y balcones pequeños. Un quinto piso con balcón corrido y sin gran decorado. Las buhardillas o desván con una inclinación de 45 grados con respecto al plano de la fachada, para alojamiento de la servidumbre.

Edificios en la "rue Monge"
         Aunque los edificios alcanzaban la misma altura, no todas las fachadas eran del todo similares.

 

 

O CARBALLIÑO

         En las tres primeras décadas del siglo XX, se construyeron en Carballiño varios edificios nobles de conformidad con el estilo imperante. Citamos algunos.

Perfectino Viéitez Rodríguez financió tres de ellos: uno en la Plaza de los Hermanos Prieto (1) y otros dos, contiguos, en las calles Bugallal y Urbanidad (hoy, Rosalía de Castro y Perfectino Viéitez, respectivamente). (2)



La familia Pereira hizo levantar el edificio del número 2 de Cánovas del Castillo, esquina de la Plaza Mayor. (3)



La casa que ocupa el número 1 de la actual Perfectino Viéitez, esquina Plaza Mayor pertenecía a la familia "Rojón" (4) y era la residencia de Estrella campos Pereira, casada con Aquilino Sánchez Bóveda. 


 Sergio Porto hizo construir el edificio sito en el número 2 de la calle Aldara, esquina Plaza Mayor, utilizando la planta baja y el primer piso para su comercio de tejidos. (5)



PERFECTINO VIÉITEZ RODRÍGUEZ

 

PERFECTINO VIÉITEZ RODRÍGUEZ


A finales del siglo XIX, regresó de la Argentina  PERFECTINO VIÉITEZ RODRÍGUEZ, un emigrante, nativo de Xuvencos (Boborás), que hizo fortuna comprando piedras preciosas en Sudáfrica y Australia y vendiéndolas en Londes y en Amsterdan.

De este indiano acaudalado habla, con poca disimulada sorna, doña Emilia Pardo Bazán en el capítulo primero de su novela "El Cisme de Vilamorta", cuya trama se desarrolla en el Carballiño de su época.

Este indiano patrocinó todo tipo de obras, entre otras, la restauración de la Cruz preciosa del Museo de la Catedral de Ourense, adornándola con decenas de todo tipo de piedras preciosas: diamantes, brillantes, amatistas, esmeraldas...


Realizó números dones, como la campana de la recién estrenada parroquia de San Cipriano, conocida hoy por “Iglesia Vieja”.

“Esta campana ha sido regalada por el Sr. Perfectino Vieitez y Rodríguez, hijo de esta comarca para la primera iglesia que se erigió en la villa de Carballiño, siendo párroco de la misma Dr. Don Crisanto Fernández Lires, enero de 1906. «Me llamo Castora». (Este es el nombre de la hermana de Don PERFECTINO VIEITEZ fallecida últimamente y por indicación del Cura Párroco y en memoria de la misma se le ha dado este nombre).

Blog de Xosé Ricardo Rodríguez Pérez. El templo de San Cipriano de Carballiño. ‘El Lignum Crucis’ | Estudios Históricos y Genealógicos

 

Hombre de ideas claras, propuso la creación de un mercado público, una plaza de abastos, cuya realización la llevaría a cabo el ayuntamiento años después. 

Acta municipal de 4 de julio de 1909

Entre otras obras beneficiosas para el pueblo, financió el ensanche y amurallado del cementerio de  Señorín, una de las aspiraciones de su amigo y paisano, el médico Cesáreo Tizón.

Razones, todas ellas, por las que en 1914 el ayuntamiento, presidido por Marcelino Enríquez decide poner a su nombre la calle "Urbanidad", en la que don Perfectino acaba de construir dos hermosos edificios.

Adjudicación de la calle. Acta de 27 de abril de 1914



Coste de la placa de la calle. Acta de 8 de diciembre de 1914

Un año más tarde, la Corporación le rinde un homenaje público.

  Preparación del acto de homenaje. Acta de 4 de marzo de 1915.

Se decide también urbanizar convenientemente la nueva calle, adquiriendo o expropiando las chabolas que la cierran por la parte de salida a la vía que se conocía entonces como carretera Barbantiños-Pontevedra.

Acta de 17 de agosto de 1915




En 1902, el alcalde Adolfo Ramos solicita del ministerio correspondiente la creación de una granja escuela agrícola.

Acta municipal de 25 de marzo de 1902

Años más tarde, en 1915, Don Perfectino ofrece para tal fin a la Corporación municipal su Monte de Corzos, donde se podría instalar el “campo de demostración agrícola”.

Propuesta de don Perfectino. Acta de 9 de diciembre de 1915
 
Poco después, El ministerio de Fomento da el visto bueno al proyecto.

Aprobación ministerial. Acta de 24 de enero de 1916

Su fortuna, su generosidad y su talante hicieron de él una persona influyente. Fue nombrado en 1928 alcalde de Boborás, su municipio natal.


Como potentado y miembro de la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias y Artes de Cádiz, don Perfectino se codeó con la flor y nata de la política, de la sociedad burguesa madrileña y de la nobleza.

Carta dirigida a su colaborador, Higinio "da Lebre", cuyo hijo iba a hacer la “mili”, asegurándole que lo había recomendado al ministro de la Guerra.

Fue amigo personal de Alfonso XII, quien lo distinguió con el título honorífico de “Excelentísimo Señor y Caballero Cubierto ante el Rey”.

Al regresar de las Américas, Perfectino Viéitez mandó construir el Pazo de la Almuzara para su residencia en la comarca. Se dice que el rey Alfonso XIII llegó a pernoctar en dicho pazo.


Además de sus propiedades en Buenos Aires, Amsterdan y Lisboa, Don Perfectino poseía fuera de Galicia propiedades en Cataluña, una de ellas, una finca.


Tenía su 
residencia en Barcelona, en el 213 de la calle Valencia.

Membrete de  la carta de pésame a Higinio "da Lebre" por la muerte de un hermano.

La calle barcelonesa en la actualidad

Los múltiples asuntos que le ocupaban en la capital catalana, encontraba tiempo  para viajar, una de sus pasiones.


Cuando se desplazaba a la Corte, se hospedaba en Madrid en el Gran Hotel de Rusia, el más lujoso del Madrid de la época, sito en la Carrera de San Jerónimo.

Carta a Higinio da Lebre del 18 de diciembre de 1914. Página 2


Carta a Higinio "da Lebre" de diciembre de 1914

Por último, se afincó en la Capital, donde adquirió su vivienda habitual, en el número 3 de la céntrica calle El Barquillo.

Acta municipal de 9 de diciembre de 1915

Sus negocios y posibilidades económicas le permitieron viajar y su espíritu emprendedor supo sacar provecho de sus viajes, lo que se refleja en los dos edificios nobles que hizo construir en Carballiño a principios del siglo XX.

La primera de las casas de factura noble que proyectó en O Carballiño la hizo construir en 1905, en un solar que adquirió en la antigua plaza de San Antonio (hoy Plaza de los Hermanos Prieto), donde se encontraba una vieja ermita dedicada a San Benito.

Las otras dos casas, más señoriales, se empezaron a construir en 1913 en el solar comprado a CAMILO GONZÁLEZ en 1903, limitado por tres Calles: la calle del Comercio o Bugallal– hoy Rosalía de Castro-, la calle Urbanidad – hoy Perfectino Viéitez-, y la transversal que las unía – hoy, Cendón Míllara.

Don Perfectino falleció con 88 años en 1940 y sus restos mortales descansan en el panteón familiar del cementerio de Señorín.

En el mismo panteón descansan sus parientes "Tino" Viéitez, del bar El Caserío, Esperanza Portugal Careaga y su esposo Aurelio Miras Azor, así como la hija de ambos,  María Teresa Miras Portugal.

    Durante años, la memoria de don Perfectino Viéitez se mantuvo viva en Carballiño.

Cabo de año de 1954. Revista "Ambiente".


HIGINIO RODRÍGUEZ TRIGO, "HIGINIO da LEBRE"

 


HIGINIO RODRÍGUEZ TRIGO

“HIGINIO da LEBRE”



 ÁMBITO FAMILIAR

       Para construir sus dos edificios de Carballiño, Don Perfectino recurrió a HIGINIO RODRÍGUEZ TRIGO, un maestro carpintero oriundo de Señorín, popularmente conocido en Carballiño por “HIGINIO da LEBRE”, al estar casado con Dolores Pérez González, llamada “A LEBRE”, por tener los ojos saltones, como muchos de los miembros de su familia.

Yago Cacho, bisnieto de Higinio, delante de la casa familiar en venta.

       De los nueve hijos del matrimonio, cabe recordar que la hija mayor Carmen se casó con José Muñoz Álvarez, amigo personal de Calvo Sotelo, popularmente conocido como “Pepe Bouteiro”, al ser el ingeniero de la compañía eléctrica de Ramón Laforet (posteriormente CHEDA), que se encargó de supervisar los trabajos del salto de agua que la empresa construía en Cabanelas, en el término de Bouteiro, hasta que lo asesinaron en 1935. “Pepe Bouteiro” fue también el apoderado de su suegro y se ocupó de la administración de su empresa familiar.

Recibo de la luz firmado por José Muñoz. 1926

       Otro hijo, Emilio, el más cercano colaborador de su padre, se casó con Concha Vázquez, con quien tuvo tres hijas, Concha, Lucía y Teresa, conocidas como “As Auriñas”, quienes tuvieron parvulario abierto durante unos años en la “eira” de Flores.

La casa familiar de los RODRÍGUEZ – PÉREZ, heredada por la esposa Dolores-, se ubicaba en el 19 de la rúa Cerca, aunque en los recibos de contribución municipal aparecía también como calle Miño y como calle Aldara.

Esta calle se prolongaba como un camino de carro, hoy rúa dos Canteiros, y conducía a Rapariz.

El taller, la carpintería de Higinio y la “eira” anexa ocupaban el terreno que comprendía toda la parte trasera de dichas casas, limitado por el Camino de Rapariz (hoy, rúa dos Canteiros) y el Pasaxe da Cerca.

Calle Cerca. Casas y terreno de los Rodríguez-Pérez

La casa del matrimonio Rodríguez-Pérez tenía por vecinos, a la izquierda, la de la familia Hermida, conocidos como “Os Rasquete”.

Arreglo de la calle en 1921


CINEMATÓGRAFO

En 1910, Higinio da Lebre hizo una incursión en el mundo del cine, en sociedad con Alfonso Bernárdez Terceiro.

Contrato para crear el cinematógrafo, 1910

Higinio da Lebre instaló un cinematógrafo en la planta baja de la casa que Camilo González Rodríguez hizo construir en 1905 en la esquina del Campo de la Feria, hoy Plaza de la Alameda, y la calle Norte.

Permiso de construcción, 1905


Dicho bajo, lo ocuparían posteriormente los Muebles Bravo y el bar Gerona.



ÁMBITO PROFESIONAL

Carpintero de profesión, Higinio da Lebre dirigió, como maestro de obra, la edificación de algunas de las modernas y señoriales casas que se levantaron en Carballiño a principios del siglo XX, entre las que se encuentran las tres que hizo construir don Perfectino Viéitez.

 La una en los números 2 y 4 de la Plaza de los Hermanos Prieto en 1904.

 Las otras dos, una  en el número 8 de la calle Bugallal, hoy Rosalía de Castro y la otra en el nueve de la calle Urbanidad, hoy Perfectino Viéitez. 


Posteriormente, en 1920, renovó y amplió la casa de los herederos de Tomás María Mosquera en el número dos de la calle que lleva su nombre.

Indicaciones del arquitecto Rego, 1920

El edificio primitivo tenía un solo piso y era estrecho. Para el nuevo, adquirieron parte de la casa del "Royal" y lo elevaron un piso más.

Años más tarde, en 1926, dirigió los trabajos de la casa de la familia Pereira en el número 2 de la calle Cánovas, esquina Plaza Mayor.

Discrepancias en la realización de las obras. 1926

Recibo de Pinal por trabajos efectuados en la obra. 1926



 En el ámbito de su profesión Higinio da Lebre participa en la vida municipal y es nombrado suplente de la Junta Pericial Municipal según consta en el acta del pleno de  29 de julio de 1917.


“O CARBALLIÑO MODERNISTA Y SEÑORIAL DE LOS ALBORES DEL SIGLO XX”

  PRELIMINARES PARÍS            En Francia, durante el Segundo Imperio (1952 – 1870), Napoleón III nombró prefecto de París al barón Georges...