Edificios de las calles Bugallal (Rosalía de Castro) y Urbanidad (Perfectino Viéitez)
Una de ellas, da a tres calles: Bugallal o del Recreo (hoy, Rosalía de Castro), Villanueva (hoy, José Cendón Míllara) y Urbanidad (hoy, Perfectino Viéitez).
![]() |
8 Rosalía de Castro y esquina Cendón Míllara - Perfectino Viéitez |
La otra, contigua a la enterior, solo tiene luces a la calle Urbanidad (hoy, Perfectino Viéitez).
![]() |
Punto 3 del contrato casa Hermanos Prieto, 1904 |
Pero si la fecha de inicio de las obras se sitúa en 1913, la intención de construir dichas casas es anterior a 1904, si se tiene en cuenta el acta municipal de 27 de julio de 1904, en la que se estipula que la línea para el permiso de obra dado a César Pereira en la calle Bugallal (hoy Rosalía de Castro, 16) es la misma que la de don Perfectino.
![]() |
Acta municipal de 27 de julio de 1904. |
Con relación a la construcción de estas casas, ocurre otro tanto como en el caso de la que don Perfectino hizo levantar en la Plaza de los Hermanos Prieto. Solo disponemos del contrato de obra y de la correspondencia en la que se hace referencia a las obras interiores.
Ignoramos quién fue el arquitecto que las concibió y no podemos precisar qué maestros canteros realizaron las magníficas fachadas.
El contrato de obras de carpintería fue firmado en el 13 de noviembre de 1913, por Don Perfectino Viéitez y por Higinio da Lebre, siendo también rubricado por Jesús Neira González y el ferretero Lorenzo González Paniagua, como testigos.
CONTRATO DE OBRA
El contrato de obras de carpintería fue firmado en el 13 de noviembre de 1913, por Don Perfectino Viéitez y por Higinio da Lebre, siendo también rubricado por Jesús Neira González y el ferretero Lorenzo González Paniagua, como testigos.
![]() |
Contrato 1913, casas Bugallal-Urbanidad. Página 1 |
![]() |
Contrato 1913, casas Bugallal-Urbanidad. Página 2 |
![]() |
Contrato 1913, casas Bugallal-Urbanidad. Página 3 |
![]() |
Contrato 1913, casas Bugallal-Urbanidad. Página 4 |
![]() |
Contrato 1913, casas Bugallal-Urbanidad. Página 5 |
![]() |
Contrato 1913, casas Bugallal-Urbanidad. Página 6 |
![]() |
Contrato 1913, casas Bugallal-Urbanidad. Página 7 |
En la correspondencia mantenida por ambos contratantes, se sabe que Don Perfectino le confió también a Higinio da Lebre la dirección de toda la obra.
En la carta de 30 de enero de 1914, don Perfectino le envía las medidas de todas las puertas para que le dé a los canteros las indicaciones oportunas.
![]() |
Carta 30 de enero de 1914, página 3 |
NEGOCIACIONES PREVIAS
El contrato se firmó el mes de noviembre tras unas negociaciones previas concretadas en parte por correo, ya que don Perfectino residía temporalmente en Carballiño, al tener residencia entonces en Barcelona, en la calle Valencia 213, y posteriormente en Madrid, en la calle Barquillo 3. El cronista carece de documentos para dar razón de cómo adquirió su fortuna el señor Viéitez. Se sabe que atravesó en numerosas ocasiones el Atlántico y el Pacífico para adquirir piedras preciosas en Australia y Sudáfrica y luego venderlas en Londres y en Amsterdan. Pero si hay documentos para poder afirmar cómo conservó e incrementó su fortuna: negociando cada peseta que gastaba. Así pues, las negociaciones para llegar a un acuerdo fueron arduas. Se conservan ocho cartas (de junio 1913 a diciembre de 1914), en las que don Perfectino negoció el presupuesto presentado por Higinio da Lebre punto por punto. Don Perfectino lo dejó ver claramente ya desde su primera carta de 24 de junio de 1913, en la exigía que la obra se haga por contrata y con costes valorados, de manera de evitarse complicaciones posteriores. Encontramos otra prueba de ello la en la misiva del 10 de julio, en la que Don Perfectino rechazaba las pretensiones de Higinio da Lebre de librarse de responsabilidades. No aceptaba que el contratista no quisiera arriesgar y pretendiese cobrar por adelantado el material. Negociar cada peseta gastada se refleja en toda la correspondencia, hasta la última carta conservada, fechada en diciembre de 1914 ESPECIFICACIONES CONTRATANTES: El primer párrafo del contrato especifica los nombres y calidades de los contratantes: El propietario, don Perfectino Viéitez Rodríguez, y el contratista, Higinio Rodríguez Trigo, maestro carpintero y maestro de obra
CASAS: En la primera página del contrato se se hace referencia a la construcción de dos edificios contiguos:
Uno de los edificios tiene la entrada a las viviendas en el número 8 de la calle Bugallal (hoy, Rosalía de Castro) y la del sótano por la calle Urbanidad (hoy, Perfectino Viéitez). La casa es conocida actualmente como la casa de los Herederos o de Miras, apellido del abogado ciudadrealeño, don Aurelio Miras Azor, que contrajo matrimonio con uno de los herederos de Don Perfectino, doña Esperanza Portugal Careaga . Contribución especial a los herederos por alcantarillado. Pleno municipal, agosto 1963. El otro edificio, contiguo, tenía su entrada por la calle Urbanidad, hoy Perfectino Viéitez, así llamada por decisión del pleno municipal de 27 de abril de 1914. PLAZO: El punto 2 del contrato señala que la obra deberá estar terminada en el plazo de dos años a partir de la fecha de la firma. |
![]() | |
Página 2, Punto 2: Plazo de Ejecución |
Este punto fue, a un momento dado, motivo de disensión entre ambos.
![]() |
Carta de 10 de julio de 1913 |
Las diferencias parecen resueltas en la carta de 18 de julio.
EJECUCIÓN, INCIDENCIAS: El punto tercero señala que, dado que el propietario, don Perfectino, no vive en Carballiño, todos los percances que surjan en el transcurso de la ejecución de las obras (huelgas ...) corren a cargo del contratista, Higinio da Lebre. En el caso de abandono de las obras, la parte realizada revierte en beneficio del propietario.
INFORMES: El punto 4 obliga al contratista a enviar mensualmente informes sobre el avance de las obras y factura de los materiales empleados.
PAGOS: El punto cinco registra el sistema de pago y las garantías que lo acompañan.
![]() |
Pagina 2, Punto 3: Percances Y Retraso. |
INFORMES: El punto 4 obliga al contratista a enviar mensualmente informes sobre el avance de las obras y factura de los materiales empleados.
![]() |
Página3,Punto4: informes de ejecución |
PAGOS: El punto cinco registra el sistema de pago y las garantías que lo acompañan.
![]() |
Página3, Punto5: Pagos y Garantías |
Este punto también fue, a un momento dado, motivo de disensión entre ambos.
![]() |
Carta de 10 de julio de 1913 |
RECEPCIÓN DE OBRAS: En el punto sexto se especifican las condiciones exigidas por el propietario para la recepción de fin de obra.
![]() |
Pagina 3, Punto 6: Recepción de Obras |
TECHOS y SUELOS: En la página 4, el punto 7.1 precisa la estructura que llevarán los techos y los suelos, la medida de las viguetas y de la tarima y la calidad de la madera, pino rojo de Suecia.
![]() |
Pagina 4, Punto 7.1: Techos y Suelos |
PUERTAS-VENTANAS de la PLANTA BAJA: En la página 5, el punto 7.3 contempla el tamaño y el aspecto de las puertas de la planta baja que dan a las tres calles que serán de castaño macizo con herrajes fuertes y de especial hechura las de la calle principal del Recreo.
PUERTAS-VENTANAS DE BALCONES: En la página 6, el punto 7.4 precisa las características de las puerta-ventanas de los balcones. Tanto este punto como el anterior punto 7.3 especifican que los cristales y la puntura de todas las puertas y ventanas corren a cargo del propietario.
![]() |
Pagina 5, Punto 7.3: Puertas planta baja |
PUERTAS DE ENTRADA: El punto 7.3 de las páginas 5 y 6 señala que las puertas de los portales serán también de castaño, con especial hechura y con molduras artísticas.
![]() |
Paginas 5 y 6, Punto7.3: Puertas de entrada |
Puerta de entrada del portal 8 de Rosalía de Castro |
PUERTAS-VENTANAS DE BALCONES: En la página 6, el punto 7.4 precisa las características de las puerta-ventanas de los balcones. Tanto este punto como el anterior punto 7.3 especifican que los cristales y la puntura de todas las puertas y ventanas corren a cargo del propietario.
PUERTAS DE ENTRADA A LAS VIVIENDAS: El punto 7.6 de la página 7 precisa que dichas puertas serán de hoja doble, de pino rojo de Suecia y con molduras a ambos lados.
![]() |
Pagina 7, Punto 7.6: Puertas viviendas |
PUERTAS INTERIORES: El punto 7.7 de la página 7 se refiere a las llamadas puertas de escape serán similares a las de la entrada de la vivienda, pero de una sola hoja.
![]() |
Página 7, Punto 7.7: Puertas interiores |
ESCALERAS: El punto 7.5 señala que el piso de las escaleras será de castaño y la balaustrada llevará soportes de hierro y pasamanos de nogal o cedro.
HERRAJES: El punto 8 de la página 8, hace hincapié en la consistencia y calidad de los herrajes de puestas y ventanas.
![]() |
Página 8, Punto 8: Herrajes |
VALLA DE PROTECCIÓN: El punto 9 de la página 8 precisa que la valla de protección correrá a cargo del contratista.
TESTIGOS: En último término, se citan a los testigos del contrato: Jesús Neira González y Lorenzo García Paniagua, ferretero.
![]() |
Pagina 8: firma de intervinientes y testigos. |
OBRAS Y MATERIALES
ESTRUCTURA
La estructura interna del edificio se apoya en columnas y vigas de hierro.
Tal precisión aparece en varias cartas de don Perfectino. En la del 29 de julio de 1913, don Perfectino especifica, además, que columnas y bigas correrán por su cuenta.
COMPLEMENTOS
En la carta del 29 de julio, Viéitez especifica que, para abaratar las obras, corren de su cuenta comprar en Barcelona los balcones, sanitarios y canalones.
PUERTAS Y VENTANAS
En su misiva de 10 de julio, don Perfectino reitera su deseo de que las ganancias derivadas de la obra queden en Carballiño. Pero le hace ver a Higinio la imposibilidad de llegar a un acuerdo con él, dada la enorme diferencia de precios existente entre los que él propone y los que le ofrecen los profesionales catalanes. En tales condiciones considera que le sale más barato, portes incluidos, que se las hagan en Barcelona las empresas que trabajan para las obras que allí está haciendo.
En la carta de 29 de julio 10, Don Perfectino sigue considerando aconsejable que, para abaratar el presupuesto, Higinio recurra a las empresas catalanas para adquirir ya confeccionadas puertas y ventanas.
En su carta del 10 de septiembre, don Perfectino le hace ver a Higinio da Lebre las diferencias de precios existentes entre lo que él propone y lo que ofrecen las empresas catalanas.
En esa misma misiva de septiembre, don Perfectino ensalza la buena calidad ofrecida por dichas empresas y asegura a Higinio da Lebre que dichas empresas le harían los mismos precios que a él .
Por tal motivo en dicha carta, don Perfectino aconseja a Higinio da Lebre que se desplace a Barcelona para ver las modernas instalaciones de las empresas madereras, y constatar la buena calidad de sus maderas, la perfección de sus terminados y lo barato de sus precios.
No hay constancia de que Higinio da Lebre se desplazase a Barcelona, pero sí que, posteriormente, siguió los consejos de don Perfectino y modernizó su taller adquiriendo a plazos en la casa Otto Gerdtzen de Vigo una moderna máquina para trabajar la madera y evitar depender en el futuro de los abastecedores.
MADERAS de SUELO y TECHO
Al igual que ocurre con puertas y ventanas, Don Perfectino considera desproporcionados los precios presentados por Higinio da Lebre.
El acuerdo alcanzado entre ambos hizo que fuesen empresas madereras de la zona y de Galicia las que aportaron material para las obras. Una de ellas fue Fraguas, la fábrica de maderas de Carballiño.
Pero la mayor parte de la madera noble necesaria para la construcción de las casas provenía de almacenes de Pontevedra.
Al carecer de maquinaria apropiada, la madera venía en gran medida trabajada de las fábricas de Pontevedra:
TRANSPORTE, TREN: La madera llegaba por ferrocarril a la estación de Barbantes:
TRANSPORTE, CAMIÓN: Eran luego los transportistas de la zona los encargados de traer la madera de Barbantes a Carballiño:
![]() |
Gastos de transporte de madera desde Barbantes. |
MANO DE OBRA
Carecemos del listado de los obreros que trabajaron en estas obras; pero suponemos que en ella intervinieron muchos de los que figuran en la lista de los que participaron en la rehabilitación de la casa de Tomás María Mosquera, en el número 4 de la calle que lleva su nombre, llevada a cabo en 1920.
Pero al mismo tiempo que don Perfectino especifica que mantiene su deseo de favorecer económicamente a los del pueblo, siempre que no se vea perjudicado, en cuyo caso, echaría mano de mano de obra y de empresas catalanas.
Así lo repite en varias ocasiones y en especial en la carta de septiembre de 1913.
![]() |
Carta de 10 de septiembre de 1913, página 5 |
CANTERÍA
Carecemos de documentación relativa a la excelente labor de cantería de los edificios citados. Ignoramos, de momento, de dónde proviene la piedra y quiénes fueron los maestros canteros que llevaron a cabo fachadas tan bien logradas con sus preciosos balcones.
Tampoco tenemos constancia de los técnicos, arquitecto y aparejador, que diseñaron los edificios. Se podría suponer que el arquitecto era catalán, dado que, entre otros detalles, esta casa no tenía un tejado tradicional, sino que la cubierta era de bovedilla
catalana.
Carecemos de documentos precisos al respecto; pero, teniendo en cuenta que Higinio da Lebre poseía en el término de O Penedo dos montes con un buen granito, de los que se extrajo piedra para la Iglesia Nueva, cabe la posibilidad de que de esas canteras se utilizase granito para construir las casas de don Perfectino.
Como maestro carpintero y maestro de obras, Higinio da Lebre, realizó posteriormente diversos proyectos. Cabe la posibilidad que alguno de los canteros que colaboraron con él en dichas obras podrían haber participado también en las de don Perfectino.
Este podría ser el caso de los tres maestros canteros, Benjamín González, Marcial Solla y Francisco Romero, que figuran en el contrato de la renovación que realizó Higinio en 1920 de la casa de Tomás María Mosquera, encargada por sus hijos.
https://badalnovas.com/2020/12/02/historias-do-carballino-do-canteiro-de-aguasantas-ata-as-canas-do-cervino1/
Tan pronto como dispongamos de documentación fidedigna al respecto completaremos este capítulo
No hay comentarios:
Publicar un comentario